Primer corte. Los organizadores graficos.



Los organizadores gráficos.

El primer paso para un proceso de aprendizaje es reconocer cómo aprende el cerebro y cuál es nuestra inteligencia y estilo de aprendizaje predominante. Una vez, se han identificado estas características, es posible desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan optimizar los desempeños académicos. En este caso se abordará el estudio de los organizadores gráficos como herramienta para mejorar las estrategias de aprendizaje.

¿Qué son los organizadores gráficos?

Los organizadores gráficos son herramientas didácticas que permiten analizar, resumir y comprender una temática específica.  En el proceso de aprendizaje se convierten en estrategias prácticas, especialmente para las personas visuales, ya que por medio de imágenes, palabras claves y relaciones se logra abordar un tema de conocimiento y analizarlo desde diferentes puntos de vista.

-Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones.
-Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje.
- Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes que basta con mencionar una:
- recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico.
- Es que los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información.





Mapa mental.

El MAPA MENTAL es una técnica de estudio desarrollada por el Psicólogo Tony Buzán, y se fundamenta básicamente en una expresión de nuestro pensamiento irradiante.
De allí, surge la idea del mapa mental. Es una expresión del pensamiento irradiante, de los procesos de asociación y generación de ideas que ocurren en el cerebro cada vez que se genera un nuevo proceso de aprendizaje y cada vez que ocurren las conexiones neuronales a través de la sinapsis. 


El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre. El  mapa mental tiene cuatro características esenciales:

-El asunto motivo de atención se cristaliza en una imagen central.
- Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma     ramificada.
- Las ramas comprenden una imagen o palabra clave impresa       sobre una línea asociada.
- Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas  a las ramas del nivel superior.
- Las ramas forman una estructura nodal conectada. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario