CTC)
parte de la satisfacción del consumidor e involucra a todas las personas dentro
y fuera de la organización. Sin embargo, lograr este propósito se debe estudiar
un modelo de calidad y de control, que permita a la dirección de la empresa
pasar de las palabras a los hechos, utilizando para ellos los principios del
control total de la calidad y buscando compromiso de todos.
El
concepto de calidad ha tenido una profunda evolución en los últimos años, sin
embargo, existen dos elementos fundamentales que caracterizan la verdadera
esencia de calidad. El primero de ellos tiene que ver con la filosofía de la
calidad, el cual parte de la misma naturaleza humana, al emanar sabiduría; y el
segundo, como criterio de sus realizaciones o como practica de su vivir diario
y cuyo producto es la obra de su creación: uno es la esencia y la otra
presencia; en las dos esta explícitamente el hombre representado.
EL CONTROL DE LA CALIDAD.
Es el
concepto de calidad sin el cual no puede existir la esencia de la función; Es
necesario, por tanto, precisar las diferentes palabras que conforman la frase
control de calidad y su objetivo, con el fin de analizar su incidencia en el
contexto empresarial, nacional o
Internacional.
CALIDAD.
Se puede
definir como la satisfacción de un consumidor utilizando para ello
adecuadamente los factores humanos, económicos, y administrativos técnicos, de
tal forma que se logre un desarrollo integral y armónico del hombre de la
empresa y de la comunidad.
Hoy en día
se puede hablar de:
- calidad
de la
vida.
- calidad
humana.
- calidad
de la administración.
- calidad
del ecosistema.
- calidad
del sistema.
- calidad
del trabajo.
- calidad
de la información.
- calidad
de los objetivos.
- calidad
de la compañía.
- calidad
del proceso.
- calidad
del servicio.
- calidad
del uso.
- calidad
de la comercialización.
Así, el
desarrollo conlleva al mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos, el
incremento de comercio nacional e internacional y la posibilidad de un adecuado
manejo de la tecnología o el descubrimiento de nuevas tecnologías.
Sistema de calidad.
La
calidad puede referirse a diferentes campos de las actividades humanas como
son:
Calidad de la vida o calidad humana.
El
primero o quizá el factor más importante de la calidad lo
constituye
el ser humano y el entorno natural.
Calidad del sistema.
Se
refiere fundamentalmente a la calidad del estado a sus diferentes
representaciones del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial) bienes y
servicio.
Calidad de administración.
Tiene que
ver con función administrativas de planeación, organización, integración,
dirección, liderazgo y control.
Calidad de la comercialización.
Nace de
las necesidades del consumidor, las cuales proporciona las verdaderas
características de la calidad, base fundamental del diseño y del control
posterior.
Calidad del diseño.
Formulación
o proyecto es la respuesta que la empresa ofrece a un consumidor, la empresa
debe convertirlas en especificaciones técnicas con sus tolerancias, estos
valores deben compararse con las variables del proceso y su capacidad, con el
fin de determinar el
Costo de
utilidad y el precio.
Calidad de conformidad o concordancia.
Es la
concordancia que existe entre lo planeado o diseñado y lo producido o
elaborado, la conformidad se basa en la normalización técnica sea
internacional, regional nacional o de empresa, y en la correcta utilización de
la tecnología, la mano de obra y los materiales utilizados.
Calidad del uso.
Representa
para el cliente la aptitud con que el producto cumple las especificaciones en
el momento de utilizarlo, y tiene que ver con la confiabilidad o la
probabilidad que un producto realice sin fallo una función.
Calidad de servicio.
Se
refiere a dos circunstancias:
1: servicio que se le puede dar al
producto.
2: la interpretación se refiere a
la calidad de servicios teléfono,
viajes y
educación.
Calidad del cliente.
Se refiere
a la calidad de la persona que usa el producto y a la calidad del uso que le dé
al producto o servicio, también a la debida protección.
Necesidades de los usuarios:
para ello
es útil el esquema del ciclo de la calidad. En este se puede apreciar; una
etapa investigativa del mercado, en donde se descubre una nueva característica
del producto o servicio; un diseño y rediseño, en donde se actualizan las
respuestas del cliente; una producción o fabricación, que implica el manejo de
la tecnología y las variables del proceso; y las ventas o entregas del producto
a satisfacción. En ese momento se vuelve a iniciar el ciclo y ello supone un rediseño
del producto o servicio que lleva el mejoramiento.
Control y autocontrol.
Control:
La
función del control forma parte del sistema administrativo general, a tal punto
que sin su acción sería imposible evaluar y corregir el desempeño de las demás
funciones como son: Planeación, organización, integración dirección y
liderazgo.
Autocontrol.
Se puede
definir como el sistema mediante el cual una función, una unidad operativa o
administrativa o una persona, logra controlar por si misma los resultados,
evaluándose y tomando las acciones correctivas del caso.
Conocimiento de lo que se está haciendo.
Medios
para comparar y regular sus actuaciones: ya sea controles mecánicos o
eléctricos.
Calidad total.
Una vez
definido los conceptos básicos sobre calidad y control (desde el presidente
hasta el último operario de la línea y desde los proveedores hasta el
consumidor final) se conforma el fundamento del control total de la calidad.

Cambio hacia nuevas actuaciones.
¿Es el
cambio hacia el mejoramiento?: El cambio no es fácil de lograr, pues son
múltiples las barreras que se producen, especialmente aquellas que tienen
origen en los protones culturales y las actividades de las personas.
Se pueden distinguir tres tipos de gerentes.
El
inhibidor o aquel que siempre se opone al cambio; el conservador, o el que le
gusta conservar las cosas como están, y el innovador, o persona que
permanentemente está buscando nuevas y mejores actuaciones.
Control de calidad.
El
control de calidad integra en toda su extensión los tres criterios anteriores
(la calidad, el control y el cambio) adicionándole las características o lo que
espera el cliente.
El
control de la calidad se dedica a 4 actividades fundamentales:
-la
planeación de la calidad.
-la
asesoría que presta la función de calidad.
-la
auditoria o el estudio de la calidad.
-el
aseguramiento de la calidad.
para
lograr una verdadera integración es necesario que haya un
cruce
funcional y este se logra mediante puntos de contactos y
apoyo
como comités, grupos de proyectos o de objetivos comunes.
Métodos
de evaluación y control:
Todo proceso
de control necesita emplear métodos que le
permitan
evaluar de una forma confiable los problemas, con el fin
de tomar
las decisiones adecuadas. Algunos de estos métodos son
cuantitativos
y otros cualitativos. Entre otros, vale la pena
mencionar:
-Histograma.
-Hojas de
comprobación.
-Pareto.
-Causa-efecto.
-Estratificación.
-Diagrama
de dispersión.
-Grafica
de control.
-Diagrama
de afinidad.
-Diagrama
de relación.
-Diagrama
de árbol.
-Diagrama
de flechas.
-Diagrama
de flujo.
-Diagrama
matricial.
-Diagrama
de diseño de proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario